EXHIBITION INDEX
Since You Were Born, Evan Roth
@soymar.ia Primera influencer mexicana digital, creada a partir de análisis de datos y estadísticas de gustos.
Las cirugías plásticas influenciadas por los populares “filtros” para modificar el rostro son un tema controversial, uno de los más criticados fue #FixMe que ya fue retirado de instagram, y marcaba el rostro con un marcador como emulando lo que hace un cirujano plástico antes de una intervención.
Imagen de: bloomberg.com/features/2015-click-fraud
Cari Vander Yacht, imagen de: www.nytimes.com
mthobsonproperties.co.nz
Imagen de: http://introtodeeplearning.com/
La artista digital Débora Silva ha creado una serie de escaneos 3D de personas que participaron en Black Lives Matter
Imagen optenida de: www.wired.com The Best Algorithms Struggle to Recognize Black Faces Equally
00:00 – Introducción de la exhibición, “El Mundo en la NUBE”
15:03 – Talleres ACT, Alimentando una AI.
Introducción al Computer Vision utilizando Open CV, en este vídeo intalamos la dependencias necesarias y revisamos algoritmos básicos para empezar a utilizar y comprender el framework Open CV.
00:00 – Instalación de python, IDE y librerías
00:48 – Introducción a Open CV con python
Enesta sesión aprenderemos a realizar un algoritmo de reconocimiento facial utilizando haar cascades de Open CV.
00:00 Región de interés (detectando el rostro)
00:22 Marcando la región de interés
00:36 Entrenando al algoritmo de reconocimiento facial
00:46 Reconocimiento facial de nuestro rostro
Imagen de: https://proyectoidis.org/filtros-faciales/
Imagen de: https://www.technologyreview.com/2019/10/17/75285/ai-fairer-than-judge-criminal-risk-assessment-algorithm/
ÍNDICE EXHIBICIÓN
Since You Were Born, Evan Roth
@soymar.ia Primera influencer mexicana digital, creada a partir de análisis de datos y estadísticas de gustos.
Las cirugías plásticas influenciadas por los populares “filtros” para modificar el rostro son un tema controversial, uno de los más criticados fue #FixMe que ya fue retirado de instagram, y marcaba el rostro con un marcador como emulando lo que hace un cirujano plástico antes de una intervención.
Imagen de: bloomberg.com/features/2015-click-fraud
Cari Vander Yacht, imagen de: www.nytimes.com
mthobsonproperties.co.nz
Imagen de: http://introtodeeplearning.com/
La artista digital Débora Silva ha creado una serie de escaneos 3D de personas que participaron en Black Lives Matter
Imagen optenida de: www.wired.com The Best Algorithms Struggle to Recognize Black Faces Equally
El MUI presenta la experiencia del día de muertos con sana distancia que este año tendremos que vivir,
incluso aquellos que llegan desde el mundo de las ánimas para visitarnos.
El día de muertos es una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido. Es el único momento en el que las ánimas de los difuntos retornan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares creados en su honor.
El 1 y 2 de noviembre de cada año, las familias colocan ofrendas y altares que son decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares. Además, se coloca incienso, recuerdo del pasado prehispánico, para aromatizar el lugar.
Para facilitar el retorno de las almas a este mundo físico. Del mismo modo, se esparcen pétalos de flores de cempasúchil y se colocan velas que van trazando el camino que a recorrer para que las almas no se pierdan y lleguen a su destino. Sin embargo, este año el camino para llegar nuevamente a casa ha sido afectado por la pandemia y contingencia del COVID 19. Incluso para el mundo de las almas, el encierro obligado en el de los vivos ha provocado diseñar una nueva forma de visitarlo. Si este mundo, el de los vivos, ha tenido la necesidad de estar casi un año interactuando en realidades virtuales y utilizando estrategias digitales, el mundo de los muertos deberá construir su camino y visitar en estas nuevas realidades a los familiares que los esperan ansiosos de estar una vez más con ellos, aunque sea a la distancia.
Xólotl, el dios prehispánico representado como hombre con cabeza de perro, representaba la cara nocturna de Venus al acompañar al sol en su trayecto por el inframundo. Tras el ocaso, el astro rey moría y luchaba con su ayuda para renacer al alba.
Se creía que el xoloitzcuintle acompañaba a sus dueños a transitar el camino hacia el Mictlán o inframundo.
El MUI te invita a un viaje al Mictlán en compañía de nuestro Xolo quien te guiará por el inframundo.
¡Chatea con nosotros!
Equipo que participó en el proyecto:
CORREDOR DE OFRENDAS 2020
MÉDICOS CAÍDOS EN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19
FECHAS:
DEL 28 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE
> Dra. Diana Ramírez Jasso
Decana de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño Región Centr-Sur del Tecnológico de Monterrey
Episodio 12. Los desafíos para México en el 2021: Tecnología, educación y cultura.
>Invitada especial – Dra. Diana Ramírez Jasso
México enfrentará diferentes desafíos en el 2021 relacionados al uso de la tecnología, la educación y cultura. Al ser el último episodio de esta temporada, haremos una recapitulación de las opiniones importantes de nuestros expertos en episodios anteriores sobre estos temas.
El día de hoy nos acompaña la Dra. Diana Ramírez, Decana de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Región Centro-Sur en el Tecnológico de Monterrey para platicarnos sobre su opinión en cuanto la forma en la cual México deberá enfrentar estos retos.
Episodio 11. Discriminación racial y el impacto del COVID
>Invitado especial – José Antonio Aguilar
La discriminación racial era un tema necesario para tenerlo en la agenda y con la pandemia por COVID-19, es ahora un asunto de suma importancia para ser atendido. El día de hoy nos acompaña el Mtro. José Antonio Aguilar de Racismo MX para ponernos en contexto sobre la discriminación racial y la forma en que el COVID ha propiciado su incremento.
Episodio 10. Emprendimiento y vida universitaria
>Invitada especial – Hannia Isabel Notario Nieto
El confinamiento forzoso por el COVID-19 cambió el entorno de los estudiantes universitarios, las clases en línea y otros cambios fueron una oportunidad de emprendimiento y cambio de paradigmas. El día de hoy nos acompaña Hannia Notario para platicarnos su experiencia universitaria desde el comienzo de la pandemia y la puesta en marcha de algunos proyectos personales.
Episodio 9. COVID19 de Noruega a México – narrativa de una estudiante universitaria
>Invitada especial – Julieta Saavedra
Los estudiantes universitarios no estaban listos para sufrir cambios en la forma de tomar clases y las universidades se vieron forzadas a implementar modelos digitales para continuar con el programa académico.
El día de hoy nos acompaña Julieta Saavedra, para platicarnos su experiencia desde el inició de la pandemia en un país lejos de casa, su opinión como universitaria y sus vivencias.
Episodio 8. La vida universitaria en tiempos de COVID
>Invitada especial – Karina Villamar
La percepción como estudiantes universitarios ante el COVID, es de un profundo cambio de paradigmas en los modelos educativos y las relaciones sociales.
El día de hoy nos acompaña Karina Villamar, para platicarnos su opinión sobre los radicales cambios educativos, el impactó a los alumnos universitarios y el proceso de adaptación que han ido presentando.
Episodio 7. Las relaciones sociales despues del COVID
>Invitado especial – Mtro. Luis Javier Vázquez Rodríguez
¿Qué tanto cambiarán las cosas de la forma en la cual las conocemos hoy en día? ¿Qué podremos esperar?
El día de hoy nos acompaña Luis Javier Vázquez para platicarnos su opinión profesional en cuanto a lo que pasará en el futuro abarcando los temas sociales, profesionales y psicológicos de las personas después del COVID.
Episodio 6. Nueva normalidad, impacto psicosocial en relaciones laborales
>Invitada especial – Mtra. Diana Guerrero
El COVID ha cambiado el entorno laboral y las necesidades de innovación tecnológicas, ¿no crees?
El día de hoy nos acompaña la Mtra. Diana Guerrero para platicarnos, desde su experiencia profesional, la manera en que el COVID ha impactado a las personas desde lo profesional, hasta la salud mental.
Episodio 5. Especial de Día de Muertos
>Invitados especiales – Mtra. María Elena Anzures, Mtro. Miguel Torres, Jocabed Sánchez, Victorino Morales, Hugo Díaz y Yuliana Vázquez.
El MUI presenta la experiencia del día de muertos con sana distancia que este año tendremos que vivir, incluso aquellos que llegan desde el mundo de las ánimas para visitarnos.
Episodio 4. México en la toma de decisiones ante el COVID
>Invitadas especiales – Dra. Laurence Bertoux y
Dra. María del Pilar González
México está tomando decisiones para enfrentar el COVID de una manera diferente a Europa y el resto del mundo, ¿se está llevando de buena manera? El día de hoy nos acompaña la Dra. Laurence Bertoux y la Dra. María del Pilar González, para compartirnos sus opiniones de acuerdo a su experiencia en sus respectivos campos de conocimiento.
Episodio 3. Una enfermedad de escala mundial
> Invitado especial – Manolo Palma Cornejo
El COVID ha cambiado nuestra vida en muchos aspectos, pero no solo es así en México. El día de hoy nos acompaña Manolo Palma Cornejo para compartirnos su opinión de acuerdo con sus conocimientos en Relaciones Internacionales y el impacto que esta enfermedad tiene a nivel mundial.
Episodio 2. La vida en la nueva normalidad
> Invitada especial – Mtra. María Elena Anzures Zamora
Como ha cambiado nuestra vida diaria durante el COVID, ¿no? El día de hoy nos acompaña la Mtra. María Elena Anzures Zamora para compartirnos su opinión conforme a los audios que escucharemos y su experiencia profesional.
Episodio 0. Los nuevos proyectos del MUI
> Invitado especial – Luis Canseco
Bienvenidos al episodio 0. El día de hoy nos acompañan Victorino Morales, Hugo Díaz y Luis Canseco para explicarnos sobre el proyecto que abordaremos en este temporada y presentaremos una introducción de lo que el MUI tiene para ti. ¡Es un gusto tenerlos con nosotros!
Episodio 9. COVID19 de Noruega a México – narrativa de una estudiante universitaria
>Invitada especial – Julieta Saavedra
Los estudiantes universitarios no estaban listos para sufrir cambios en la forma de tomar clases y las universidades se vieron forzadas a implementar modelos digitales para continuar con el programa académico.
El día de hoy nos acompaña Julieta Saavedra, para platicarnos su experiencia desde el inició de la pandemia en un país lejos de casa, su opinión como universitaria y sus vivencias.
Episodio 8. La vida universitaria en tiempos de COVID
>Invitada especial – Karina Villamar
La percepción como estudiantes universitarios ante el COVID, es de un profundo cambio de paradigmas en los modelos educativos y las relaciones sociales.
El día de hoy nos acompaña Karina Villamar, para platicarnos su opinión sobre los radicales cambios educativos, el impactó a los alumnos universitarios y el proceso de adaptación que han ido presentando.
Episodio 7. Las relaciones sociales despues del COVID
>Invitado especial – Mtro. Luis Javier Vázquez Rodríguez
¿Qué tanto cambiarán las cosas de la forma en la cual las conocemos hoy en día? ¿Qué podremos esperar?
El día de hoy nos acompaña Luis Javier Vázquez para platicarnos su opinión profesional en cuanto a lo que pasará en el futuro abarcando los temas sociales, profesionales y psicológicos de las personas después del COVID.
Episodio 6. Nueva normalidad, impacto psicosocial en relaciones laborales
>Invitada especial – Mtra. Diana Guerrero
El COVID ha cambiado el entorno laboral y las necesidades de innovación tecnológicas, ¿no crees?
El día de hoy nos acompaña la Mtra. Diana Guerrero para platicarnos, desde su experiencia profesional, la manera en que el COVID ha impactado a las personas desde lo profesional, hasta la salud mental.
Episodio 5. Especial de Día de Muertos
>Invitados especiales – Mtra. María Elena Anzures, Mtro. Miguel Torres, Jocabed Sánchez, Victorino Morales, Hugo Díaz y Yuliana Vázquez.
El MUI presenta la experiencia del día de muertos con sana distancia que este año tendremos que vivir, incluso aquellos que llegan desde el mundo de las ánimas para visitarnos.
Episodio 4. México en la toma de decisiones ante el COVID
>Invitadas especiales – Dra. Laurence Bertoux y
Dra. María del Pilar González
México está tomando decisiones para enfrentar el COVID de una manera diferente a Europa y el resto del mundo, ¿se está llevando de buena manera? El día de hoy nos acompaña la Dra. Laurence Bertoux y la Dra. María del Pilar González, para compartirnos sus opiniones de acuerdo a su experiencia en sus respectivos campos de conocimiento.
Episodio 3. Una enfermedad de escala mundial
> Invitado especial – Manolo Palma Cornejo
El COVID ha cambiado nuestra vida en muchos aspectos, pero no solo es así en México. El día de hoy nos acompaña Manolo Palma Cornejo para compartirnos su opinión de acuerdo con sus conocimientos en Relaciones Internacionales y el impacto que esta enfermedad tiene a nivel mundial.
Episodio 2. La vida en la nueva normalidad
> Invitada especial – Mtra. María Elena Anzures Zamora
Como ha cambiado nuestra vida diaria durante el COVID, ¿no? El día de hoy nos acompaña la Mtra. María Elena Anzures Zamora para compartirnos su opinión conforme a los audios que escucharemos y su experiencia profesional.
Episodio 0. Los nuevos proyectos del MUI
> Invitado especial – Luis Canseco
Bienvenidos al episodio 0. El día de hoy nos acompañan Victorino Morales, Hugo Díaz y Luis Canseco para explicarnos sobre el proyecto que abordaremos en este temporada y presentaremos una introducción de lo que el MUI tiene para ti. ¡Es un gusto tenerlos con nosotros!
Semana Tec,
El arte de la información
En la marco del proyecto Residencia COVID, presentamos esta actividad de construcción
infográfica la cual será medida con lógica difusa como uno de los ejercicios ACT que conforman la Residencia artística del MUI.
Memoria gráfica starter kit es un proyecto gestado durante la Residencia COVID 19 del MUI. A partir del proceso de investigación realizado por nuestro artista residente Luis Canseco en conjunto con profesores investigadores del Tec Iván Martínez, Pabel Cervantes y Miguel Ángel Ontiveros, lanzamos 10 piezas que serán intervenidas de manera colaborativa. Buscamos generar una memoria colectiva, plasmada en un medio obtenido a partir de experimentos realizados con materiales que tienen una estrecha relación con las nuevas dinámicas dictadas por la pandemia ocasionada por el COVID 19.
En la marco del proyecto Residencia COVID, presentamos esta actividad de construcción
infográfica la cual será medida con lógica difusa como uno de los ejercicios ACT.
En esta ocasión presentamos una encuesta basada en un estudio realizado por la universidad de Barcelona, la idea de responderla es tener un ejercicio aparentemente lúdico, con un sesgo de exploración formal artística que va a desembocar en un análisis profundo utilizando lógica difusa para analizar los resultados.
Presentamos este proyecto como un dispositivo de medición científico, escape de catarsis y
reflexión de como hemos vivido la pandemia.
La información es una constante en nuestro día a día, cuando esta se acomoda, se configura o se asocia se convierte en conocimiento.
Cada plan, cada persona, todas las interacciones de nuestro día pueden ser registradas y medidas, convertidas en datos, si a estos datos les damos un análisis podríamos aprender cosas muy valiosos de nosotros mismos.
Cuando observamos la data a través de un ojo crítico esta información que puede parecer inútil o absurda se convierte en oro, comunicar y plasmar esta información son herramientas que pueden ayudarte a generar una mejor comprensión de lo que estás observando.
La idea del ejercicio es que puedas plasmar tu información explorando con sustratos, marcadores, gestos etc. en suma, otra parte importante del ejercicio es que a la información que nos compartas le agregues detalles, por ejemplo, si nos cuentas que has visto muchas películas durante la cuarentena, con algún otro signo indicar que fueron en su mayoría películas de terror.
FECHA:
SEPTIEMBRE, 2020
UBICACIÓN:
online
Este proyecto es una configuración más de las piezas de la exhibición híbrida Memoria gráfica Starter Kit, proyecto museístico de divulgación de la Residencia artística del MUI que tiene como objetivo generar una pieza colaborativa la cual constituye la memoria del sentir de las personas durante el COVID 19.
Los actores que participan en la residencia son:
Licenciado en Matemáticas por la BUAP. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Matemáticas por la UNAM en agosto de 2010. Sus áreas de interés son Análisis Matemático, Teoría de Conjuntos y Lógica Matemática. Actualmente pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el grado de Nivel I y colabora en proyectos de Investigación relacionados con Análisis Matemático, Lógica Matemática y sus Aplicaciones.
Pabel es un ingeniero químico y tiene un Ph.D. en Ciencia y Tecnología del Agua y un M.Sc. en ciencias del agua. También fue investigador postdoctoral en la Universidad de California Santa Barbara. Durante el desarrollo profesional de Pabel, pasó del estudio de bioprocesos para el tratamiento de aguas residuales y la aplicación de la tecnología de membranas, hasta el uso sostenible y la evaluación de la nanotecnología para el tratamiento del agua. Actualmente, la investigación del Dr. Cervantes se centra en comprender los efectos de los contaminantes emergentes en el medio ambiente, así como la aplicación de tecnologías novedosas para prevenir y remediar la contaminación.
Profesor Investigador del Departamento de Bioingeniería de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey campus Toluca. Trabaja actualmente la epidemiología y diagnóstico molecular de agentes infecciosos y en la búsqueda de biomarcadores para la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas.
Es Biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó su maestría en el Departamento de Biomedicina Molecular del Centro de investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en biología molecular e inmunología de mucosas con ratones modificados genéticamente. Doctor en neurociencias, en los departamentos de Fisiología, Biofísica y Neurociencias y Departamento de Biología Celular.
Luis Canseco es Artista Plástico y Visual con especialidad en Gráfica, por parte de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Luis ha sido acreedor dos veces de la beca FONCA de Jóvenes creadores 2019 y 2017 en dibujo y gráfica, cuenta con especialidad en Arte contemporáneo en el CEACO (La Curtiduría, Oaxaca) y diplomado de Artes Visuales en el C.A.S.A (Centro de las Artes de San Agustín).